La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para mas info iniciar, es útil practicar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de cambio facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del aire, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.